martes, 20 de octubre de 2009

Prevención y control

Para poder solucionar el problema aluvional, hay que saber que es atenuable pero no solucionable.

Propuestas de control
♪ Limpieza de las acequias y cauces para mejorar el escurrimiento
♪ Regular el aluvión de arriba hacia abajo y no una vez que los caudales se reúnen.
♪ Estabilizar los márgenes y fondos de los cauces para producir un cambio en la velocidad de propagación y concentración de las aguas.
♪ Repoblación vegetal para obtener mayor cobertura y así mayor absorción.
♪ Cumplir con la ley del uso del suelo que reglamenta la expansión urbana hacia el oeste.
♪ Erradicar villas inestables de zonas riesgosas.
♪ Dotar, a los espacios aptos, de defensas antialuvionales antes de iniciar su urbanización.

Según el I.N.C.T.H (Instituto Nacional de Cuencas y Tecnologías Hídricas)
♪ Creación de mayores espacios verdes, con una adecuada ubicación.
♪ Dejar de lado la construcción en forma de damero, y construir siguiendo el criterio de arterias curvas. Esto actualmente, se implementó en el barrio "8 de mayo" en Godoy Cruz.
♪ Ampliación del parque General San Martín hacia el norte y al sur, a modo de barrera.

Propuesta del Doctor Capitanelli
El doctor Capitanelli propone como prevención en la zona de El Challao la colocación de bolsas de arena en forma escalonada para que el agua pueda disminuir su energía cinética y llegar con menor fuerza a las zonas bajas y provocar asi, menores daños.

Causas y consecuencias

Causas
♪ Deficiente distribución de la población. Se desarrollan tormentas de alta densidad y corta duracíón. Esto provoca el desbordamiento de los canales de evacuación.
♪ Ubicación en zonas pedemontanas, que son zonas de escurrimiento y/o recepción del agua precipitada más arriba.
♪ Degradación del ecosistema por efecto antrópico: sobrepastoreo, extracción de leña, incendios, movimientos de suelos (motocross y bicicross), y en la zona pedemontana extracción de jarilla como combustible.
♪ Escasa infraestructura de evacuación de aguas pluviales.
♪ Escaso mantenimiento de canales evacuadores.
♪ Falta de planificación sobre asentamientos urbanos, en la zona pedemontana.
♪ Loteos clandestinos que destruyen defensas aluvionales.

Consecuencias
♪ Gastos económicos.
♪ Pérdidas materiales.
♪ Pérdidas de vidas.

lunes, 12 de octubre de 2009

Áreas con mayor riesgo

Principalmente toda la zona colindante al pedemonte mendocino es la más vulnerable a los aluviones, en especial la zona de El Challao, por la escasa planificación del terreno (exceso de asentamientos urbanos y mal ubicados) y por la escasa vegetación.

Datos Históricos

Con el transcurso del tiempo, la población de nuestra provincia ha sufrido gran cantidad de aluviones, que si bien han disminuido con el correr del tiempo, ha afectado a Mendoza desde su fundación. A causa de esto, Pedro del Castillo, trasladó la ciudad a los pocos meses de haber sido fundada a la otra banda del Zanjón (hoy Cacique Guaymallén), es decir a la margen izquierda.
A pesar de que se han registrado varios aluviones todos los años, cabe destacar dos que fueron los que más tuvieron impacto en nuestra población.
*31 de diciembre de 1959
Es también llamado el aluvión de "las heladeras". Se lo denomina así porque la intensa lluvia que cayó sobre la ciudad y las zonas del oeste, produjo el anegamiento de casas y calles. Además, arrasó por la Avenida San Martín artículos del hogar, como por ejemplo heladeras. Las crónicas de la fecha aseguran que las acequias no fueron suficientes y además estaban embancadas. La zona más afectada fue las inmediaciones del Zanjón de Los Ciruelos. También, se registraron numerosos daños materiales y víctimas humanas.
*4 de enero de 1970
Se lo considera la peor catástrofe en lo que a aluviones se refiere. Se desató una tormenta en la zona precordillerana y fuertes avenidas en los zanjones Frías, Maure, Papagayos y San Isidro. El número oficial de víctimas fue de 37. La destrucción material fue enorme en algunos sectores, como el Bº San Ignacio en Godoy Cruz. El agua en algunos lugares alcanzó los 2 metros de altura derrumbando edificios, paredes, desprendiendo lonas, entre otros daños materiales. El registro meteorológico advirtió que los registros de lluvias fueron:
108mm→ Chacras de Coria
100mm→ Godoy Cruz
80mm→ Ciudad
Hubo un total de 1500 a 2000 personas accidentadas y las pérdidas materiales alcazaron a los 9 millones de pesos.
*24 de enero de 2007
Fue el último aluvión registrado. Se produjo en la zona del Challao. El agua attravesó el loteo Quintas de San Isidro en la zona, y rompió badenes dejando a personas aisladas. Afortunadamente no se registraron víctimas fatales. También se registró un nuevo aluvión el 26 de enero del mismo año, pero no provocó daños materiales considerables ni víctimas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Definición

Los desastres naturales son considerados como tal cuando un fenómeno natural exede los límites de normalidad, medidos por un parámetro. Los aluviones son considerados desastres naturales.
Un aluvión es una creciente del nivel de las aguas o caudal, en unidad de tiempo de un río generado por un exceso de lluvias sobre una cuenca, la cual presenta un relieve acentuado y una cobertura vegetal insuficiente para absorberla. Este agua, al poseer gran fuerza arrastra muchas rocas y materiales, de todo tipo, a su paso, causando pérdidas económicas y materiales a la población, y sobre todo produce pérdida de vidas humanas.

Introducción

Nosotros somos cuatro alumnos, de la Escuela del Magisterio, que durante todo el año hemos desarrollado un proyecto de investigación basado en el problema aluvional mendocino y como afecta, especialmente, a la zona del Challao, por ser la más vulnerable.
Los aluviones son un tipo de desastre natural, es decir un fenómeno natural que supera un límite de normalidad, que ha registrado datos en nuestra provincia desde su fundación (1549). Para ello, nos planteamos una hipótesis que afirmamos con estadísticas, entrevistas a profesionales e información de diversos autores, la cual establece que: "En el Gran Mendoza, especialmente en la zona del El Challao, no está preparada estructuralmente para prevenir o controlar un aluvión en caso de que se registrase alguno. Esto se debe al mal uso del suelo y a su deficiente planificación."
Además, nos planteamos las siguientes preguntas de investigación:
1-¿Qué son los aluviones?
2-¿Qué zonas son más propensas frente a este desastre?
3-¿Cuáles son las causas que produce en el hombre y en el ambiente?
4-¿Por qué se produce este fenómeno?
5-¿Existen medidas que lo prevengan? ¿Cuáles?
6-¿Estas medidas están reguladas por un organismo o por el Estado?
7-¿Cuáles son los antecedentes de éste fenómeno en nuestra provincia?
8-¿Cuáles de las medidas preventivas no se aplican en Mendoza?
9-¿Afecta en la economía este desastre?
10-La urbanización del pedemonte ¿qué consecuencias trae?
11-¿En qué otros lugares se da este fenómeno?
12-¿Tuvo los mismos efectos en la sociedad antigua que en la realidad?
13-La sociedad ¿posee conciencia de éste fenómeno?
14-¿Cómo se puede hacer para concientizarla?
15-¿Se considera uno de los desastres más importantes en Mendoza?¿Por qué?
Todas estas preguntas, a lo largo del trabajo, fueron respondidas. Y, por último, nos planteamos cuatro objetivos a tener en cuenta para la investigación de nuestro trabajo. Los objetivos son los siguientes:
*Ampliar nuestros conocimientos sobre la temática de aluviones.
*Diagnosticar los problemas que ocasiona este desastre en nuestra provincia.
*Prevenir o disminuir los efectos del mismo.
*Concientizar a la sociedad a través de campañas preventivas.